lunes, 19 de diciembre de 2011

El libro de la muerte (Death Note)...

Qué harían si en sus manos cayera una libreta (o libro) donde al escribir el nombre de cualquier persona esta muriera? La persona morirá de acuerdo a la causa (y tiempo) que se haya redactado en el libro, o bien de un ataque al corazón, si es que no se redacto ninguna causa específica.

Lo usarían para acabar con todos los “malandros” del planeta? Para hacer justicia? Se desharían del libro? Asegurándose que nadie más lo pudiera encontrar! Les gustaría hacerla de Dios por un momento? Dudarían en usar este poder?

A todas estas preguntas se tiene que enfrentar “Light Yagami” quien es el personaje central de “Death Note”, un “Anime” muy diferente a lo que se ha visto en la televisión mexicana, y posiblemente en América latina.

La historia te envuelve alrededor de la vida de Light, quien es un estudiante brillante, bien parecido, hijo de un investigador de la policía japonesa y con un sentido de la justicia muy particular (muchos estarán a su favor y muchos en contra).

El usara todo lo que este a su alcance para poder lograr sus objetivos, y tal vez esto es lo más interesante de la historia (junto con toda la moralina); ver como va moviendo sus piezas, cual partida de ajedrez, para ir eludiendo cualquier tipo de traba que se presente en su camino.

Debido a las decisiones del personaje, el mundo y especialmente las grandes corporaciones de investigación del planeta se empiezan a preguntar qué es lo que está pasando y así es como comienza un juego bastante interesante de persecución entre Light y “L”.

“L” es un genio, capaz de resolver cualquier caso, algo así como  un Sherlock Holmes, y es contratado por los líderes del mundo para desenmascarar a Light. “L” es la antítesis de Light, un tipo más bien raro, encorvado, flaco y de aspecto poco amigable, pero no menos brillante.

Estos dos personajes en algún punto de la historia se involucrarán y hasta se podría decir que nacerá una especie de amistad, en esta parte de la historia se presenta la cúspide de la moral y principios, pues tanto Light como “L” tendrán que actuar asumiendo que en cualquier momento podrían acabar con la vida de su “amigo”.

Ustedes qué harían? Luchar por un ideal a pesar de todo lo que esto pueda implicar? O cederían un poco para no dañar a sus seres queridos?

Les recomiendo este Anime/serie, que tan solo se compone de 30 y tantos capítulos. Yo la vi por Netflix, por recomendación de una amiga de la universidad, y de verdad que me gusto bastante. Aun me sigo preguntando que hubiese hecho yo?



Saludos,
El Buho…

lunes, 26 de septiembre de 2011

El capitalismo, la globalizacion y la Liga...

Como algunos de ustedes sabran me encanta el futbol, los sabados y domingos mi esposa y mis hijas se hartan de ver partidos de la liga espaniola, inglesa y mexicana. Es cuando me cobro el tiempo de caricaturas y novelas que me tengo que aventar, y es que me resisto, casi heroicamente, a comprar una segunda television (aun cuando la que tengo ya no prende a la primera).

Bueno, para hacer la historia corta, como es que veo el capitalismo? Y que tiene que ver el futbol en todo esto? Es bien sabido que en el capitalismo la regla de oro es que unos tienen que tender a desaparecer para que los mejores sobresalgan, en un mundo justo hasta sonaria bonito, "la ley del mas fuerte" o "seleccion natural", pero tomenla porque lo que los humanos tenemos de justo lo tenemos de humanos.

Pongamos el ejemplo de la liga espaniola, el Real Madrid y el Barcelona, por mucho los mejores equipos de Espania, posiblemente de Europa, y tambien de los mas poderosos economicamente. Mientras estos se pelean lo mejor que hay en el mercado mundial, por ahi hay otros 18 equipos viviendo de migajas haciendo lo que pueden para sobrevivir.

Y solo falta ver los marcadores abultados, y a veces solo basta ver un tiempo los partidos, para darse cuenta de la diferencia tan abismal entre equipos. Claro hay dias que los dos poderosos se levantan con el pie izquierdo y los pequenios se visten de heroes, pero esto solo pasa de vez en cuando.

Ojo! No estoy diciendo de ninguna manera que el Real o el Barca tengan la culpa de lo que pasa con sus companieros de juego, o al menos no toda. Habra que ver que hacen los otros con los dineros que logran hacer cuando venden jugadores o bien por que en lugar de comprar no producen jugadores, en fin.

Pero solo el siguiente parrafo nos da a entender el por que de tanta diferencia entre equipos:
Además, un estudio publicado el año pasado por la consultora Sport+Markt reflejó que ambos conjuntos ganaron casi 19 veces más por televisión que los clubes más pequeños de la Primera División española, por lejos la mayor brecha de todas las principales Ligas europeas.

Si a esto le sumamos la globalizacion, nos daremos cuenta que los equipos pequenios estan acabados. Pues sucede que ademas de competir (por decir algo) contra los dos gigantes caseros por algun jugador, tambien lo tienen que hacer contra todos los equipos europeos, lo que decrementa severamente las posibilidades de obtener algun recurso medianamente bueno para poder hacer frente a las estrellas.

Cual seria la solucion? Pues pasarle algo de recursos a los pequenios, porque hay equipos que hasta estan jugando sin patrocinadores, supongo que a entre otras cosas se debe tambien a la situacion de Espania como pais. El punto es que un equipo de futbol no se mantiene ni de chiste solo por sus entradas, aun teniendo estadios repletos, como en Inglaterra, en cada competicion (leer soccernomics).

De otra manera, como bien apuntan por ahi (creo que escuche el comentario en ESPN), tendria que nacer una superliga europea, donde solo algunos clubes 1 o 2 por pais puedan competir de manera mas pareja. Digo hasta ahorita es emocionante ver como el Barca y el Real golean cada que se quitan la pereza, pero ver eso cada semana aburrira.

Porque hasta los mentados clasicos, que se anuncian como batallas campales de pronto no son partidos tan espectaculares.

En fin, veremos si el futbol espaniol se puede sacudir un poco el virus de globa-capitalismo y se convierte en una liga mas amena como la inglesa.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El por que Mexico va perdiendo la guerra contra el narco...

He tenido mucho trabajo y por ende poco tiempo para escribir en el blog, pero este video me parecio muy bueno para dar una explicacion del "por que" muchos no creemos en la guerra que el Sr Calderon le ha declarado al narco.

Lo rescatable es que es el primer presidente que se anima a "rasparle la lamina" a los narcos, pero yo, como muchos otros, pienso que no'mas agarrarse a trancazos no sirve, se tiene que complementar con una estrategia.

Bueno, vean el video y despues comentamos.


jueves, 4 de agosto de 2011

El arte de comprar una casa...

No puedo decir con certeza cuando fue que me entro la idea de comprar una casa, creo que ya lo había venido pensando desde hace un buen rato, pero debido a mi mala administración financiera siempre lo veía como algo lejano.

Tal vez contribuyo un poco las platicas que sostengo constantemente con un amigo en el trabajo, se ha convertido en una especie de "gurú" en asuntos del "american way of life". Y tenía razón, o al menos sus ideas me sonaron bastante lógicas, las casas y los intereses no habían estado tan baratos como ahora, es decir es una buena ventana de oportunidad, y como dicen "el tren pasa solo una vez o te subes o te quedas".

Decidí montarme y como parte del auto-convencimiento pensé en el futuro a mediano y largo plazo de mis hijas, una casa siempre será una inversión que en estos momentos se sigue devaluando pero espero por el bien de todos dueños de casas que las cosas se reviertan en el mediano plazo.

Creo que todo empezó a tomar forma por ahí de enero, al regresar de México, me di cuenta que  mis hijas necesitaban más espacio y que la falta de este también estaba afectando a mi esposa.

Todo crecía en espiral, pues mi esposa se frustraba porque limpiaba todos los días y siempre se veía tirado, y es que las niñas tomaban la mayor parte del apartamento como su campo de juego (2/3 partes); ya se podrán imaginar la escena, juguetes por aquí y por allá, la alfombra acabada de lavar hace unos días ya tenía manchas pues la más pequeña derramaba la bebida, etc. y pues cada que habrías la puerta era el mismo escenario no importaba cuantas veces limpiaras. Y si, tal vez todo se resume a un poco de educación tratar de mantener todo limpio, pero el espacio era tan pequeño que con tan solo dejar algo mal puesto se veía bastante mal.

Tal vez se hubiese solucionado rentando algo un poco más grande, un apartamento de 3 recamaras o un casa, no era mala idea, pero los precios de renta y pago de hipoteca eran muy parecidos; así que me hacia sentido comprar que rentar.

Mi esposa siempre ha sido más reservada, esta bien porque se balancea conmigo que soy, por así decirlo, más relajado. Así que pasamos algunas semanas discutiendo la idea, haciendo cuentas, fijando presupuestos, analizando los distintos condados, escuelas, etc.

A decir verdad, yo era el más entusiasmado con la compra de una casa, ella (mi esposa) me tiraba de a loco, pues pensaba que no era lo mejor por el momento. Poco a poco la fui envolviendo y empezó a entrar al juego, no sé si por convencimiento o por hartazgo de tenerme todos los días preguntándole si ya había visto algo que le gustara.

Mi prioridad era una zona escolar decente, no me importaba mucho el estilo de la casa, solo que al menos tuviese 3 recamaras. Como mencione en alguno de mis “posts” anteriores la educación privada es bastante cara, así que apunte a la mejor combinación de escuelas primarias, secundarias y preparatorias que existiese.

Siempre hemos vivido en ciudades de medianas a grandes, y ese era otro punto, buscábamos quedarnos lo más cerca posible a Atlanta; desafortunadamente las escuelas no eran (son) lo mejor, los precios de las casas salían de nuestro presupuesto y por si fuese poco las casas eran (son) contemporáneas de mis ya difuntos abuelos. Así que muy a nuestro pesar tuvimos que buscar en otras zonas, un poco más lejos del centro de Atlanta (algo que a mi esposa le quitaba aun más los ánimos).

Finalmente reduje las opciones a tres zonas; centro, norte y noroeste. La zona del centro nos convencía mas, pues quedaríamos cerca del trabajo, la zona escolar es muy buena, el único problema era que las casas son pequeñas, o bien nuevas pero muy costosas. Lo único que nos acomodaba eran los “townhouses” (casas verticales, en las cuales compartes paredes con tus vecinos) algo que tampoco nos convencía del todo, pues es como comprar un departamento pero más grande.

Después en la zona norte las escuelas son buenas y las casas son mas económicas que las del centro, el único problema es la distancia y el trafico, bueno más bien el trafico, una hora y media de ida o regreso. Aunque estoy acostumbrado a esto, la verdad no me interesa perder 3 horas diarias manejando, tal vez si hubiese mejor transporte público y en lugar de manejar, transbordara habría oportunidad de leer o escribir y aprovechar un poco el tiempo.

La otra opción era el noroeste, las escuelas son buenas pero con una comunidad más conservadora, basta decir que es de los pocos condados en el estado que deportan a los indocumentados (a pesar de que la ley estatal fue abolida). El tráfico aunque en horas pico incrementa no llega a ser tanto como hacia el norte. La distancia de la oficina a las posibles casas era muy parecida entre las opciones del norte y noroeste.

Visitamos al menos media centena de casas, tal vez no fueron tantas, pero a mí se me hicieron muchas. A mis hijas y a mí nos encantaba visitar las que tenían alberca, teniendo la esperanza que a mi esposa le gustara alguna. Vimos algunas muy cuidadas, algunas renovadas y otras de plano que daba la impresión de que no las  querían vender por el pésimo estado en que las tenían.

Justo cuando decíamos que una casa nos llamaba la atención la agente se encargaba de hacernos ver los defectos, que si el jardín daba a una calle transitada, que si el piso o las paredes estaban en mal estado, el tamaño del jardín, etc. Salían cosas que de repente no piensas a la primera, como el precio de re-venta y la dificultad que tendríamos para venderla o traspasarla en caso que lo decidiéramos o que las circunstancias nos obligaran. Lo que me llevo a descubrir un dato curioso, los norteamericanos son nómadas (al menos mas que nosotros), pasan algún tiempo (según mis cálculos entre 5-10 años) en una casa y luego buscan cambiarse; ya sea porque tienen más hijos que recamaras o porque tienen más recamaras que hijos o por la calidad de las escuelas, por el trabajo, o que se yo, el punto es que cambian de casa seguido; y no es que renten es que compran y venden.

Al final nos quedamos con 4 o 5 opciones, todas por la misma zona, en un radio digamos de 10km. A mi esposa le gusto mucho una en donde el jardín estaba grande y tenía algunos juegos para las nenas, lo malo era que el piso (duela) y las alfombras estaban descuidadas y los dueños no estaban dispuestos a cambiarlos, si acaso darles un retoque. A mí me gusto una donde el patio era enorme y estaba súper cuidado, de dos pisos más el sótano amueblado, el defecto! la zona! Era la casa que quedaba más apartada de todas y era la más antigua de todas las opciones.

Nuestra decisión fue quedarnos con algo que nos convenciera a los dos, así que descartamos las dos anteriores, pues a mi esposa no le gustaba mi opción y a mí tampoco la suya, así que nos quedamos con una tercera.

El dato curioso fue que la primera vez que decidimos ir a ver la casa la dueña iba a tener una fiesta de cumpleaños para uno de sus hijos, nuestra agente le llamo el día anterior y la señora decidió cancelar la fiesta con tal de que visitáramos la casa; perdió una fiesta pero vendió su casa! Además siempre nos dejaba cosas para comer, pastelitos, golosinas, agua, etc. creo que visitamos la casa al menos 3 veces antes de decidirnos.

Comprar la casa fue toda una aventura, espero que vivir en ella sea una más grande. En una de esas se me pega lo nómada de estos norteños...

Saludos,
El Buho.

jueves, 14 de abril de 2011

Diferencias y semejanzas...

Este post es mas bien una respuesta a algún otro que leí acerca de cosas curiosas en México, creo que fue una liga que compartio "mojado" (quien por cierto ya estará de regreso con su blog).

Pues bien aquí va una lista de cosas que me llamaron la atención, no son buenas o malas solo diferentes (o muy semejantes) a lo que acostumbramos en México.

1) Fiestas de niños. Son exclusivamente para niños! No esperes comida para adultos, tal vez algo de beber. La razón es, supongo, que todo lo referente a comida es caro.

2) No besos. Para saludar a tus compañeros del sexo opuesto bastara con simple "hola", un mucho gusto si es la primera vez, y tal vez un apretón de manos.

3) Puedes obviar dar las gracias. A veces me siento raro repitiendo tantas veces la palabra "gracias", aquí parece no molestarles si se te olvida de vez en cuando.

4) Saludar y despedirse. Especialmente en la oficina es raro que alguien se despida, supongo que no quieren distraerte mientras estas en tu cubiculo.

5) No burlas. Será que el sentido del humor es diferente, pero en general no es bien visto burlarse de los demás. Tal vez después lo comenten, y hasta se rían, pero en el momento se comportan como si nada.

6) El pais del desperdicio (o todo lo contrario a la fama de los regios). Si pides una servilleta, sobres de salsa catsup, etc., no esperes que te den uno o dos, mejor pon las manos juntas porque te daran tantas que hasta parecera ridiculo.

7) Chaparrito + gordito = mexicano (aunque sean hondurenos, salvadorenos, etc).

8) El limite de velocidad se respeta a medias, dependiendo del estado podras ir 10 o 15 millas por hora mas rapido que lo marcado por el limite.

9) Vuelta a la derecha continua. Casi siempre se puede dar la vuelta a la derecha aunque el semaforo este en rojo, solo esta prohibido cuando exista un letrero que diga que no.

10) Los perros son tan importantes como los ninios. No me deja de asombrar cuanto cuidado y carinos le hacen a sus mascotas, a veces rayan en lo ridiculo segun yo (digo llevar perros en una carriola! Por Dios!).

11) No credito, no existes. O por lo menos todo es mas complicado, lo mas facil es adquirir un plan celular obvio por no tener credito te pediran un buen de papeles y te costara un poco mas caro, conforme pase el tiempo tu credito mejorara dependiendo del numero de tarjetas y cosas que vayas comprando a credito.

13) A diferencia de Mexico aqui hay 3 empresas que monitorean tu estatus crediticio, como en la escuela, te dan un numero entre 0 y 800, mientras mas alto llegues mejores tasas de interes te daran y obtendras acceso a lineas de credito mas grandes.

14) Declaracion de impuestos. Es menos complicado que en Mexico, aun asi escucharas quien se queje, la(s) empresa(s) para la(s) que trabajas(te) te mandara(n) unas formas llamadas W2; las cuales pasaras tal cual a unos programas que calcularan todo por ti y enviaran tu declaracion (en formato electrónico) a hacienda, todo por un modico precio.

15) Debes asegurar todo. Y no miento, tu casa debe tener seguro, tu coche debe tener seguro, etc... Es por ley, se consedira un delito manejar si no tienes seguro.

16) Los coches de policia siempre andaran con las torretas apagadas, a menos que estén persiguiendo a alguien o vayan hacia el lugar de un accidente.

17) Por alguna razón, que todavía no entiendo, puedes ver a jóvenes (la mayoría del sexo masculino) con los boxers de fuera. Suelen llevar los pantalones abajo de la cadera, me parece ridículo, pero cada quien sus gustos... (seria mas sexy si fuesen mujeres).

18) Los padres suelen ser muy relajados con sus hijos, te dejan encargados a sus hijos y puede que no se molesten en llamarte hasta que, de verdad sea muy tarde (al rededor de las 9pm) o tengan algo planeado.

19) Usan automóviles casi para todo, no importa si el destino esta a la vuelta de la esquina, casi siempre preferirán manejar que caminar. Tal vez sea porque aquí el clima es muy extremo, en verano arriba de 30
(cerca de los 40s) y en inviernos bajo cero.

20) En las compras del super podrás ver que llevan mas comida empaquetada que comida fresca. Según yo en proporción es mucho mas caro comprar frutas y verduras, que comida pre-procesada que solo metes al horno microondas y esta lista para comer.

21) Tienen mucho respeto por sus soldados (ejercito). Casi siempre veras que les dan las gracias o se muestran muy amigables con los soldados, y lo entiendo; ellos van a combatir con un ideal (luchar contra el terrorismo, liberar un país de algún tirano, etc) y exponer sus vidas aunque sus dirigentes (gobierno) lo hagan con otros intereses como por ejemplo petroleo.

22) No creo que haya otro país con tantas razas. Puedes caminar en algún centro comercial y sera muy probable que escuches mas de un idioma y veas diferente tipos de gente.

23) Aunque no sea oficial, el español llego para quedarse. Hay mucha gente aprendiendo español, así que hay que tener cuidado con lo que se dice, no sabes si el de al lado te esta entendiendo. A los hindúes y orientales, por alguna razón se les facilita mucho el español.

24) Las banquetas se usan para correr. Veras mas gente corriendo, haciendo ejercicio, que caminando.

25) No en todas las calles hay banquetas. En el centro todas las calles tienen banquetas pero entre mas vayas hacia afuera de la ciudad sera mas común que encuentres calles sin banquetas.

26) En general se respeta al peatón. Casi siempre seden el paso a los viandantes, ciclistas, etc.

27) Al menos aquí en Atlanta hay "HOV lines" en las carreteras dentro del perímetro, estas lineas solo pueden ser usadas por coches que lleven mas de un pasajero, es parte de una estrategia para alentar "autos compartidos", reducir el gasto de gasolina y emisión de gases.

28) El agua simple es gratis en los restaurantes. No te cobraran extra por todos los vasos con agua que puedas beber y es una buena estrategia para reducir gastos en caso de que se te antoje comer fuera y andes corto de dinero.

29) En la mayoría de los restaurantes hay "refill" de bebidas. Creo que esto funciona solo con refrescos, ojala fuera lo mismo con vinos y/o cervezas :)

30) No es cierto que solo en México se paga tenencia. Aquí también hay tenencia, igual que en México el costo depende del anio y modelo de tu coche.

31) También hay re-emplacamiento, y es anual. Aunque es mucho menos costoso y traumatico que en México; aquí recibirás una calcomania la cual tendrás que pegar a la placa de tu coche, con eso demuestras que pagaste la tenencia y que tu coche paso la verificación.

32) Aquí si te atreves a ir a una agencia de autos es casi seguro que salgas con coche puesto :). Los agentes harán hasta lo imposible por engancharte, alguna vez me propusieron que me llevara un auto, que lo probara por 3 meses y si no me gustaba que lo regresara sin compromiso =O Fue muy difícil decir que no.

33) Definitivamente es el país descuentos. Creo que es muy difícil encontrar algún producto que no este en oferta. Me ha tocado comprar un par de chamarras las cuales después de todos los descuentos su precio se redujo hasta un 50%.

34) El país de los cupones. Recibirás cupones de cualquier tienda ofreciendo descuentos de cualquier tipo, y la gente los usa, es muy común ver a las personas con su tarjeta de descuento o con algún recorte de revista o periódico en las cajas. Una vez formado para pagar en Macys una señora se acerco y me dio un cupón (un pedazo de revista) y me dijo -úsalo yo tengo otros tres-, si no mal recuerdo me dieron un 10 o 15% de descuento, nada mal!

35) Creo que depende de la empresa, pero es común que comas en el escritorio donde trabajas.

36) Son muy sentidos, al menos en la cuestión de fútbol se enojan si les reclamas que no dieron un pase o la regaron, aquí funciona el renforzamiento positivo; si el individuo de plano la regó muy gacho solo dices "no hay problema, ay para la otra". Aprendí la lección después de que me sacaron de dos equipos por griton.

37) Los negros son parecidos a nosotros los latinos, o al menos mas que los blancos, en el aspecto familiar, ademas son muy relajientos y escandalosos, al igual que nosotros.

38) En general los ninios son mas independientes, pero a veces tanto que llegan a extremos que no precisamente son de admirar.

39) De verdad no extraniaras al IMSS. Te sientes mal? Quieres ir con un especialista? Pues puedes esperar sentado, si te va bien una semana o hasta que te puedan dar una cita, si de plano no te aguantas llama al 911 (o eso dicen todas las grabaciones telefónicas de los consultorios médicos).

40) El costo de consultas medicas y medicina llega a ser obsceno. Caer en un hospital, internado, puede costarte lo mismo que un coche del anio (15mil dolares) hasta por ahí acercarse al costo de una casa (100mil dolares+). Es mejor tener seguro medico.

41) En proporcion, creo que es mas barato comprar un electronico que comida fresca. Digo 4 limones por 15 pesos, o 10 naranjas por casi 100 (probablemente es por eso que los campesinos de aqui estan en mucho mejores condiciones que los campesinos mexicanos, bueno suponiendo que no hubiese intermediarios).

42) No hay salas VIP en los cines, o al menos no me ha tocado ver ninguna. Y cualquier Cinepolis se daria un tope con cualquier sala de cine por aqui.

43) El precio de las casas varia de acuerdo al nivel de las escuelas publicas.

46) El precio de la educacion privada es elevadisimo, la UDLAP en mis tiempos costaba como 7 mil pesos por mes, aqui con 700 dolares pagarias tambien un mes pero de escuela primaria.

Ya ire poniendo mas, por el momento es todo lo que se me ocurre, si tienen algunas sugerencia dejenla como comentario y la agrego.

lunes, 28 de febrero de 2011

Entrevistas...

La compañía para la que trabajo esta contractando gente, al parecer la recesión económica (al menos en la industria del software) está pasando, últimamente he visto varios espectaculares con ofertas de trabajo, además a mi buzón de correo han llegado algunas invitaciones.

Quiero hablar de las entrevistas que hemos llevado a cabo; algunas han sido divertidas y otras un tanto irritantes. Cuando me refiero a divertidas significa que estoy frente a un candidato que va resolviendo las preguntas poco a poco, que de momento puede dudar pero que no se da por vencido y obtiene la respuesta. Las irritantes son cuando el candidato habla y habla sin parar (posiblemente por los nervios), o cuando no obtengo la respuesta que espero y no sé si es porque no formule la pregunta correctamente o no me entendieron (eso me frustra).

Ya tengo algunos años trabajando como programador y, como se podrán imaginar, he estado del otro lado del escritorio (jugando al entrevistado) y se de los nervios de estar frente a un desconocido (bueno no siempre de frente, muchas veces vía telefónica); tratando de responder lo más claramente posible. Tal vez el sentimiento solo se compare con aquel que se produce durante los días cercanos a la entrega de un proyecto.

Creo que ahora me tomo más en serio las cosas (no se qué tan bueno sea) y no acepto entrevistas a menos que me sienta totalmente listo, la verdad pienso que es el siempre querer ganar, digo a nadie le gusta que le digan que no; duele en el orgullo por mas que se quiera ver filosóficamente.

En esta ocasion me di un tiempo para, por medio de los entrevistados, verme en el espejo, analizar lo que, según yo, se debe y no debe de hacer. Lo que se me quedo grabado, es el hecho que solo tienes una oportunidad, puedes ser muy bueno pero si riegas el tepache difícilmente te volverán a llamar; y vaya! No es que no lo supiera, pero esta experiencia me lo reafirmo.

Sin más, aquí están algunos consejos:


  • No hables sin parar! Si te preguntan por algo en concreto, trata de responderlo de una manera breve (no quiero decir que respondas con solo un "si" o un "no", pero se conciso). Has pausas para que el entrevistador pueda intervenir, ya sea para pararte o para preguntarte acerca de algo que estas describiendo.
  • En preguntas de código o de diseño intenta responder algo. La verdad es bastante decepcionante cuando el entrevistado de plano solo se cruza de brazos o encoje los hombros y dice no puedo, sin si quiera haber intentado algo. Me tocaron casos donde pedí que diseñaran algo sencillo, no esperaba un diagrama de clases completo; pero al menos algo que me indicara que en su vida se habían sentado a pensar que componentes debería tener una aplicación (sobre todo cuando se postulan como Sr.)
  • Estudia los conceptos básicos del lenguaje o paradigma, por ejemplo no me refiero a que te grabes el API de Java, me refiero a conceptos como encapsulación, polimorfismo. Creo que solo un candidato respondió correctamente a la pregunta del significado de "high cohesion low coupling" (tal vez fueron dos); es como pregonar que eres católico y no saber el "padre nuestro".
  • No pongas en tu CV cosas que no dominas, o de plano no sabes.
  • Se puntual. Debes tener en cuenta que el trabajo del entrevistador no es precisamente esperar por los candidatos (es más, su trabajo no es entrevistarte) y que posiblemente tengan pendientes, como una entrega de código, y no querrás que se impaciente aun antes de empezar la entrevista. Este escenario me pasó un par de veces; al llamar decían que iban camino a su casa/oficina, que les marcara de regreso dentro de 10 minutos, lo que significaba 10 minutos menos de una única oportunidad.


Aquí están algunos enlaces que encontré sobre cómo conducir, o que preguntar durante, una entrevista (esto les va ayudar para cuando estén siendo entrevistados, para ponerse en el papel del entrevistador):

Aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

En fin, espero que este post les sea de ayuda en sus futuras entrevistas de trabajo.

Saludos,
El Buho...

domingo, 16 de enero de 2011

Viaje 2...

Trato de ver la vida con calma, no me gusta ser radical (aunque alguna vez lo fui). Ahora soy mas tolerante con lo que escucho y dando opiniones, prefiero suponer que las personas saben, y tienen motivos, para decir lo quieren; a simplemente pensar que lo dicen solo por hablar.

Pero hay veces que la vida te pone a prueba, específicamente en este viaje me pase una semana maravillosa en Cancún, pero a la semana siguiente tuve que lidiar con el sentimiento de tener dos tías en el hospital, una murió y la otra sigue viva (aunque conectada a algunos aparatos).

Curiosamente, el proceso de la muerte de mi tía, fue mas un momento de reflexión que de tristeza, se juntaron muchas cosas, sentimientos, recuerdos, etc. Recordé como algunos blogueros relatan su reacción a la muerte de un ser querido, me acorde como mi padre alguna vez me contó su reacción a la muerte de sus padres, me acorde como hace algunos años viví la muerte de otra de mis tías y mi abuela (las dos en el mismo accidente) y me acorde de la muerte de mi suegro.

También me hizo pensar que estoy viviendo lejos de la mayoría de mis seres queridos (y de los no tan queridos). Mentiría si dijera que no hizo preguntarme mas de una vez si valía la pena estar de este lado y repasar mas de una vez los motivos por los que había decidido salir del país.

Por otro lado, me hizo recordar las palabras de un buen amigo "no sientas nostalgia, porque nosotros estando aquí tan cerca no nos vemos, no nos reunimos. Tengo meses sin saber de algunos." - la cual fue su respuesta a la pregunta de si había visto a la bola que considero mis mejores amigos. Posiblemente suceda lo mismo con mi familia, dejan comunicarse entre ellos aun estando realmente cerca.

Solo me dedique a observar como los demás pasaron el momento, a lo hijos (mis primos) y a su esposo viviendo su dolor (ahí me acorde que no hay palabras que puedas decir para hacer sentir mejor a alguien - que el enfermo se recupere? Viendo todo lo que sufre. O que muera? Para que deje de sufrir) opte por quedarme callado escuchando atentamente. A mis tíos y tías (hermanos de mi papa). Hubo desde los que lo tomaron tranquilos hasta los que se vieron mas afectados. Mis hermanos lo vivieron diferente uno siempre ha sido mas sentimental que el otro. Mi madre que lo vivió a su manera sin involucrarse demasiado.

Hubo todo un cúmulo de sentimientos y opiniones, que si era una santa que si no. Que si había sufrido al morir, que si había esperado para que llegaran la mayoría de los familiares a despedirse. Observe como algunos lo vivieron con verdadero dolor, o con resentimiento, otros mas con curiosidad y algunos hasta con algo de indiferencia.

Prefiero no acordarme de mi tía en sus últimos días, al igual que no quise ver los cuerpos de mi otra tía y mi abuela. Quiero quedarme con los recuerdos de mi niñez, cuando mis padres me llevaban a su casa para jugar con sus hijos, o cuando la veía bailar con mi papa, cuando platicábamos, nos reíamos, cuando íbamos a los partidos de béisbol.

Al final, creo que todos esos sentimientos y recuerdos hicieron que durante el duelo no me sintiera triste, fue algo extraño, tal vez no me dio tiempo de vivirlo, o quizás dejo tantas interrogantes que no dio tiempo a la tristeza.

En fin, que descanse en paz la tía Lety...

Saludos,
El Buho...

martes, 11 de enero de 2011

Viaje - parte 1...

Esta es la segunda vez que voy a México desde que partí con todo y familia hacia los Yunaites. Debido a la experiencia anterior decidimos viajar después de las fechas de puesta en producción de mis proyectos, lo que resulto en días mas tranquilos y prácticamente cero llamadas de la oficina.

Mi "reader" esta completamente lleno y casi no utilice mi blackberry para entrar a Internet (aunque Sra. Buha todavía piense lo contrario). Según yo, solo revisaba el saldo de la tarjeta porque Cancún es carísimo y compramos algunas cosas :).

Volar hacia México se nos complico mucho mas de lo pensado. Nunca me había tocado que me negaran un asiento en algún vuelo, y de verdad que es una experiencia nada agradable. Lo que aprendí es que las aerolíneas, al menos las mas grandes, sobre-venden sus vuelos para viajar con el menor numero de asientos vacíos. El algoritmo es eficiente pero, siempre hay un pero, se supone que las probabilidades son 2% de que te no te admitan debido a sobrecupo; supongo que las nuestras incrementaron por ser 4 y viajar en época navideña.

No pude hacer mucho mas que reclamar lo mas fuerte (pero cortes) posible. En retorno nos compensaron con unos cheques por la cantidad de nuestros vuelos, hotel (para no tener que regresar a casa esa noche), un asiento en primera clase para Sra Buha y una cantidad en vales para comer. Al final, viendo el lado positivo, no estuvo mal, pues prácticamente volamos gratis estas vacaciones :).

Al llegar a Cancún tuvimos problemas con las maletas, pues a pesar de que el personal de Delta nos aseguraba que aquellas no salían del país sin el dueño, la verdad es que dos de ellas habían llegado el día anterior a nosotros. Entonces pasamos un poco de angustia pensando que nuestras maletas o bien se habían quedado en Atlanta o que ya andaban dándose una vuelta alrededor del mundo. Al llegar al modulo de reclamo de equipaje nos explicaron todo y nos dieron las maletas después de buscar por ellas en una bodega.

La revisión en la aduana fue muy rápida, creo que siempre que pueda entrare por Cancún, nos tardamos mucho mas en el cuento de las maletas. Siempre estuvimos en comunicación con mi familia por medio del celular, que al igual que nosotros ya estaban impacientes por vernos.

El clima en Cancún estuvo bien, no calor, ni humedad, tal vez un poco de frío (entre 10c a 25c) sobre todo considerando que andas medio encuerado y mojado. Visitamos 3 parques acuáticos, X-caret, Xel-ha y Xplor.

Ya había visitado X-caret, lo mejor me pareció su espectáculo nocturno. Puedes nadar en los ríos (cenotes) pero me gusto mas el de Xplor. Precisamente en los ríos fue donde tuvimos un poco de problemas pues el agua esta a temperatura ambiente y mis hijas, ya casi al final del trayecto, empezaron a ponerse moradas, de hecho Buhititita se salio con su tío porque ya no aguantaba el frío y estaba bastante inquieta. Lo que me gusto, fue la atención, el espectáculo de noche y la comida (los restaurantes tienen muy buena variedad de platillos).

El siguiente día nos la pasamos en Tulum. La zona arqueológica es pequeña pero bastante bella, la mezcla de mar y ruinas da una sensación única, pasamos un rato caminando al rededor hasta que nos animamos a ir a la playa que esta solo a unos metros. El color turquesa del mar y la arena son un espectáculo sin igual, mis hijas se divirtieron nadando un rato con su abuela y sus tíos. Ese día lo acabamos en el hotel jugando 100 mexicanos dijeron y bebiendo, no muy sano pero si divertido.

Xel-ha me pareció bien, aunque no lo pudimos recorrer todo pues Buhita estaba cansada de nadar y tuvimos que regresar antes de poder recorrer todo el río; aun así nos la pasamos bien. Aquí la atracción fueron los delfines y que la comida es gratis al igual que la bebida (cervezas y bebidas preparadas). Tal vez lo malo es que todo acaba muy temprano, cierran al rededor de las 5pm. También no me gusto la falta de actividades para niños. Además, el río se supone estaría lleno de peces, pero solo aparecieron unos cuantos; al parecer el bloqueador solar a base de petróleo les afecta y abandonan el coral.

Tanto Sra Buha como Buhita decidieron entrar a nadar con los delfines se pasaron un buen rato y dio para sacar algunas fotos. Para cerrar decidimos caminar un rato por las calles de Playa del Carmen, la anécdota fue que se me perdió el boleto de estacionamiento y termine pagando cerca de 200 pesos.

Por la mañana del siguiente día tuvimos una sesión de spa. La verdad es la primera vez que me animo ir a uno, nunca fui muy aficionado, pero esta vez me entro la curiosidad y pues había promoción de 2x1 así que me avente. La verdad estuvo bastante bien al menos me relajo bastante y a Sra. Buha también.

Habíamos quedado de salir lo mas rápido posible pues iríamos al 3er y ultimo parque, con todo y que nos apuramos nos dieron cerca de las 12 del día; mi hermano ya no quería ir pues al igual que los otros parques todo lo cerraban a las 5. Aun así nos fuimos, pues teníamos que aprovechar que mi mama y mi hermana se habían quedado cuidando a mis hijas.

Pasamos por dos rutas de tirolesas, las cuales me gustaron bastante (en una de las líneas me lleve un trancazo por no obedecer las instrucciones, no eche el cuerpo para atrás a la hora de llegar al otro lado y mi cara se estrello con mis manos. No paso de un buen puñetazo en los labios). Después fuimos a los coches anfibios, que la verdad estuvieron bastante X, no puedes correr mucho porque vas en fila y lo peor es que te comes todo el polvo que levanta el vehiculo de enfrente (había dos rutas y solo pasamos por una). Entonces intentamos el kayak, esto fue todo un reto porque por alguna razón Sra Buha y yo andábamos encorajinados, y teníamos que remar juntos :S. El problema no era la remada, sino que te daban dos paletas, no remos, lo que dificultaba mas las cosas; de verdad que era un ejercicio de coordinación y paciencia (toda una terapia de pareja). Para no hacerla larga tardamos como diez minutos en agarrarle la onda, chocando con las paredes de la cueva o bien girando sobre nuestro eje, yo solo atinaba a decir no te desesperes mientras ella decía no estoy desesperada! Al final nos fuimos por la ruta mas larga, valió la pena pues el espectáculo de las estalactitas y el agua color turquesa no tienen igual. Saliendo buscamos a mi hermano y mi cuñada pero como no los vimos nos metimos al río subterráneo, de nuevo el color y las formas de las piedras fueron toda una delicia, al salir nos tomamos un chocolate bien caliente y caminamos hacia la salida donde ya nos esperaban mi hermano y su esposa.

Por la noche fuimos de antro, decidimos entrar al Coco Bongo. Como todos los antros se pone hasta el gorro, encontramos un buen lugar junto a la barra, sobretodo porque pagamos barra libre y como estaba en alto nos daba chance de ver todo el espectáculo, bastante recomendable. Nos pasamos un buen rato, yo salí medio perdido pero bastante contento.

El ultimo día lo gastamos en el hotel, ahora entiendo porque la mayoría de norteamericanos se van en paquetes de todo incluido. La verdad es que el hotel tiene de todo, la buhita fue a una guardería donde pudo convivir con muchos niños, los llevaron a nadar, cocinar, correr, etc. Se la paso muy bien y le ayudo mucho hablar dos idiomas, ya que podía convivir con niños norteamericanos que eran mas o menos el mismo numero de niños mexicanos. Nosotros nos la pasamos en la alberca comiendo y bebiendo para recuperarnos de la cruda. Jugué un rato fut y luego me metí a nadar. Por la noche ya en calidad de bultos nos fuimos a celebrar navidad, una parte en el hotel donde todo acabo a las 11pm y otra en un restaurante en Playa del Carmen donde estuvimos hasta las 2am.

Así prácticamente concluimos nuestra estancia en Cancún, la verdad de no ser por los contratiempos con los vuelos todo hubiera salido de maravilla. Me encanto la atención del personal del hotel y los parques, siempre servicial y con una sonrisa. Tal vez lo mas importante es que nunca hicieron diferencia entre los turistas nacionales o extranjeros, o al menos nunca lo note. De los parques definitivamente disfrute mas Xplor, creo que necesitamos que Buhititita crezca un poco mas para poder hacer todos los recorridos. Lo que no me gusto fue, como ya lo dije, las aerolíneas tanto Delta como Aeromexico; de la primera nos bajaron del avión, en Atlanta, y la segunda tuvo un retraso de 2 horas en Cancún, en fin una piedrita en el arroz.

En cuanto puedan dense una escapada a las paradisíacas playas de Cancún! Aunque algo costoso, vale mucho la pena.

Saludos,
El Buho...